HISTORIA DE LA ARSOLOGIA

 

     Hasta antes de 1750, muchos autores habían expresado opiniones sobre el arte, pero ninguno se había propuesto un estudio formal de este fenómeno, mucho menos se habían preocupado por implementar un método para este fin o de proponer una Teoría General del Arte que sirviera de marco o base para  las opiniones o estudios subsecuentes en el tema.


En 1750, el alemán Alexander Gottlieb Baumgarten escribió y publicó un libro llamado Estética, donde propuso la integración de un método filosófico para el análisis del conocimiento sensible. A este método lo llamó estética, del griego Esthetos= sensible y que quiere decir “lo relativo a lo sensible”. Baumgarten dividió su trabajo en dos partes; la primera parte, estética teórica, se enfocaba al estudio del conocimiento sensible; mientras que la segunda parte, estética práctica, se enfocaba al estudio de la poesía, que era la única disciplina considerada arte por Baumgarten.


Para principios de 1800’s Baumgarten y sus seguidores habían publicado varias obras sobre el tema y el objeto de estudio de la estética se había ido volviendo confuso. Ahora, se decía que la estética, además de estudiar el conocimiento sensible y la poesía, también estudiaba el arte en general, la belleza, el gusto y, con el tiempo, se le habrían de sumar otra serie de objetos de estudio como ‘la actitud estética’, ‘la intención estética’, la legitimación y otros muchos conceptos más.


En 1985, un joven de 18 años de edad, Jaime Miguel  Jiménez Cuanalo, estudiante de la licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México, hacía a sus maestros la pregunta: ¿qué es el arte? Para la que recibía respuestas vagas o poéticas, pero nada concreto. Disgustado por la situación, este joven insistió en la búsqueda de un modelo teórico coherente que le respondiera las preguntas: ¿qué, cómo y para qué es el arte? Finalmente, sus maestros fatigados por su insistencia lo dirigieron al estudio de la estética donde, según ellos, encontraría las respuestas.


Para cuando llegó el año 2000, Cuanalo había concluido que la estética, en el estado que guardaba, era inadecuada para lograr sus fines, particularmente por una serie de defectos graves que el Maestro Cuanalo señalaba en la estética y que eran:


-Multiplicidad de Objetos de Estudio: En los estudios sobre estética es muy difícil o, a veces, imposible determinar si los autores están hablando de arte, de belleza, de gusto, de conocimiento sensible, de alguna otra cosa o combinación de cosas.


-Carácter No-Científico: El método de la estética, aunque creado para estudiar el conocimiento sensible, excluye a este mismo conocimiento del método, por lo que no incluye la observación experimental del fenómeno que estudia.


-Prejuicios: La estética, desde sus cimientos, está construida sobre dos prejuicios, a saber: Que el arte tiene una relación esencial con la belleza y que el conocimiento sensible es de menor rango que (y no contribuye en nada a) el conocimiento puramente racional; o en otras palabras, que la observación artística y científica no contribuyen con nada a la razón (filosofía) y que sus productos son de inferior calidad cognitiva que los de esta última.


-Carácter prescriptivo: Toda vez que no parte de la observación y descripción de un fenómeno, sino de la pura especulación racional, la estética con facilidad, y con gran frecuencia, pasa del plano descriptivo del arte, al plano prescriptivo. Esto es, en lugar de decirnos como ES el arte, acaba por decirnos como DEBE SER.


-Ambigüedad del término: A estas alturas, el término estética es usado en diversos idiomas con muy diversos significados, no solamente como el estudio filosófico de algo (vagamente relacionado con el arte), sino como sinónimo de gusto, de estilo, de belleza y hasta de salón de corte de pelo, como es el caso de México.

 

Por estos y otros problemas de la estética, el maestro Cuanalo determinó que la estética ya no era viable y que era menester implementar una nueva metodología para el estudio del arte que evitara los problemas de la estética y fuera acorde a la naturaleza del fenómeno artístico. Debido a la ambigüedad del término estética, determinó que era necesario crear un nuevo término para la nueva disciplina.

Esta visión no era coincidente con la estructura de las escuelas de arte que el maestro Cuanalo conocía, comenzando por su Alma Mater la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM, antigua Academia de San Carlos, así como las escuelas que visitó en Asia, Europa y las Américas. Por esta razón consideró que era necesaria la fundación de una nueva institución educativa que fuera el hogar de la nueva disciplina. A este efecto se creó en 2001 la Escuela Superior de Artes Visuales en la ciudad de Tijuana, con la primera licenciatura en Artes del estado de Baja California.


Así también, en 2001, nace la Arsología, vocablo formado por las raíces latina ars= arte y la griega logos= ciencia de, de modo que Arsología es lisa y llanamente la ciencia que estudia al arte. El nombre de Arsología no surgió inmediatamente, sino durante las clases de Teoría del Arte se manejaron diversos nombres a partir de las raíces ars y esthetos. Eventualmente se eligieron los vocablos ars y logos y se les agregó una ‘o’ en medio porque a los estudiantes les pareció más fácil de pronunciar que ‘arslogía’.

El método se fue desarrollando a lo largo de varios años de cátedra de Teoría del Arte, durante los cuales se fueron elaborando diversos manuscritos que incorporaban los avances hechos en la aplicación del método. Poco a poco se fue construyendo un modelo teórico para explicar el fenómeno artístico, qué es, cómo funciona y para qué sirve.


En 2008, finalmente, la Teoría General del Arte estuvo lista y la séptima versión del manuscrito apareció en forma del libro ARSOLOGÍA, Una Ciencia del Arte, publicado por Zona Límite, la editorial de la Escuela Superior de Artes Visuales.

En 2010 aparece la revista electrónica Arte Para Salvar a México, en la que el maestro Cuanalo y otros maestros y alumnos de la Escuela Superior de Artes Visuales publican artículos basados en el método Arsológico y en la TGA de manera mensual, siendo una de las principales fuentes de referencia sobre el tema.


Ahora, el libro ARSOLOGÍA se encuentra en proceso de traducción al portugués y en busca de publicación en Brasil, el maestro Cuanalo ha presentado la propuesta del Método Arsológico y de la TGA en conferencias en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras.